Durante los últimos años no hemos parado de oír todo tipo de proclamas a favor del emprendimiento. Parece que hemos tenido que esperar a los años más duros del ciclo económico para que desde instituciones públicas y organizaciones empresariales fomenten una de las principales fuentes de trabajo y riqueza de un país. Es cierto que hubiera sido preferible crear un escenario en el que la posibilidad de emprender fuese una decisión libre y meditada, más que una obligación o necesidad ante un mercado laboral gris e inactivo.
Una de los principales problemas con los que se encuentran aquellas personas que deciden apostar por desarrollar su idea de negocio es la financiación. Son numerosas las fuentes de las que podemos obtener ayuda económica. Entre ellas podemos destacar las siguientes:
1.- Financiación con recursos propios: en este caso, el propietario de la ida o negocio es el que realiza una aportación de fondos. Si todos los recursos necesarios son aportados únicamente por el propietario… estamos hablando de un auténtico privilegiado!!!
2.- Acudir a familiares y amigos: no siempre es buena idea combinar amistad y familia con negocios, pero bajo determinadas circunstancias puede ser un empujón importante para la puesta en marcha del proyecto... y a un coste tremendamente atractivo.
3.- Financiación Ajena: lo más habitual es recurrir a las entidades bancarias para que, o bien nos presten una cantidad determinada y la vayamos devolviendo en un tiempo concreto (con su consiguiente interés), o bien nos concedan una línea de crédito, que la empresa irá disponiendo de manera regular (y por la que deberá pagar los correspondientes intereses sobre el capital del que vayamos haciendo uso).
4.- Subvenciones: en este caso es la administración (en sus diferentes ámbitos local, provincial, regional o nacional) quien presta ayuda a determinadas empresas, en función de los sectores de actividad que quiera proteger o potenciar. Hay que estar atento a las oportunidades que ofrecen los diferentes organismos públicos!!!.
5.- Business Angel: se trata de inversores particulares, que conocen en profundidad determinados sectores y deciden, además de su aportación de capital, trasladar conocimientos y contactos para lograr el éxito y viabilidad de aquellos proyectos en los que invierten. Para estos inversores es muy importante el Proyecto de Negocio y suelen elegir los momentos de crecimiento del negocio para su desembarco.
Pero si hay una fuente de financiación que ha irrumpido con mucha fuerza en los últimos años, amparada por la accesibilidad de Internet, es el Crowdfunding o micromecenazgo. Si inicialmente eran los proyectos culturales y alternativos los grandes beneficiados con este tipo de financiación, en la actualidad el abanico se ha ampliado a iniciativas empresariales, deportivas, etc.
Veamos un ejemplo de este tipo de mecenazgo en esta noticia aparecida en las Noticias de Antena3.
En cuanto a la operativa de este tipo de operaciones, básicamente es la siguiente: mediante una plataforma online, el emprendedor consigue en un tiempo determinado una financiación, que es aportada por un colectivo de personas. Como contraprestación, estas personas reciben a cambio algo simbólico o relacionado con el negocio (desde entradas, muestras de producto o ventajas para eventos relacionados).
Debido al auge de este método de financiación, las plataformas que hacen de intermediarios están cada vez más especializadas o enfocadas a sectores concretos.
En este enlace podréis encontrar una guía completa sobre las plataformas de crowdfunding en España.
Así que mucho ánimo a los emprendedores... y a buscar fórmulas alternativas de financiación, como el crowdfunding, que nos permitan ahorrar en costes financieros.
Firma: Eduardo Díaz Pina
Volver Arriba
▼
jueves, 17 de septiembre de 2015
El primer 'macromunicipio' de España
Los pueblos de Brunete (cuyo alcalde Borja Gutiérrez ha sido el promotor de la idea, pionera en España), Quijorna, Sevilla la Nueva, Villanueva de Perales, Valdemorillo, Navalagamella y Villamantilla, han decidido unirse para compartir servicios culturales y deportivos, de manera que los vecinos podrán hacer uso de ellos a precio de empadronado. Al menos 40.000 vecinos empadronados en estos 7 municipios, que engloban una superficie de 280,2 kilómetros cuadrados, podrán ahorrar con las compras de material ya que sale mucho más barato si se hacen grandes pedidos; en este caso, multiplicado por siete. ¿Era tan difícil de poner en marcha o es que solo la crisis económica nos hace más capaces de pensar en los demás?
Los siete alcaldes "magníficos" de distintos partidos: PP, PSOE e Independientes, han firmado ya un convenio para implantar el 'macromunicipio' en varias fases que pasarán por decidir las inversiones que se van a realizar en los municipios participantes (ya está previsto que se adhieran al proyecto cuatro municpios más) para evitar que se dupliquen las mismas instalaciones en distintas localidades y, de esta manera, ofrecer una oferta más variada y de calidad a todos los vecinos. El proyecto no pretende quedarse ahí; además de todo ello, se estudiarán las formas de compartir estructuras administrativas como arquitectos, interventores, tesoreros, funcionarios, etc. con el fin de orientar el trabajo a un mejor resultado.
En un país capaz de tener distintas tasas y servicios en cada Comunidad Autónoma y de marear a sus votantes con una máxima terrible: "Mi Comunidad Autónoma es mejor que la tuya", es de agradecer que surjan iniciativas como esta que realmente ayudan a los ciudadanos en tiempos de crisis. Ahora queda seguir por esa senda y hacer lo propio en otras cuestiones de carácter económico y social, e incluso político. La unión hace el ahorro, decíamos y por tanto hace la fuerza. ¿Se imaginan lo barato que serían los medicamentos si todas las comunidades autónomas, todas, se pusieran de acuerdo para comprarlos a la vez? Y lo mismo con los libros de texto, el material escolar, uniformes y todo lo demás. Hay vida inteligente en los ayuntamientos, por supuesto. Pero hace falta voluntad para ponerla en común y ahorrar dinero que no es tan difícil.
Firma: Ignacio Jarillo
miércoles, 16 de septiembre de 2015
¿Cómo ahorra... Isabel Gemio?
Es la voz de los fines de semana de Onda Cero. Isabel Gemio presenta Te Doy Mi Palabra los sábados y domingos de 08-00 a 12.00. Periodista de radio y de televisión considera, sin embargo, que la radio da más satisfacciones y permite tratar los temas con más profundidad.
Madre comprometida y madre coraje convencida de que no se puede vivir sin esperanza. En 2008 creó la Fundación Isabel Gemio para fomentar la investigación de las enfermedades raras.
Sin duda una mujer luchadora en todos los sentidos.
Isabel Gemio ha querido compartir con Ahorra Caigo su lucha para fomentar el ahorro doméstico
Firma: Nuria Sánchez
Madre comprometida y madre coraje convencida de que no se puede vivir sin esperanza. En 2008 creó la Fundación Isabel Gemio para fomentar la investigación de las enfermedades raras.
Sin duda una mujer luchadora en todos los sentidos.
Isabel Gemio ha querido compartir con Ahorra Caigo su lucha para fomentar el ahorro doméstico
Firma: Nuria Sánchez
lunes, 14 de septiembre de 2015
Servicios de streaming: con la música a todas partes
Del tocadiscos al cassete, del walkman al reproductor mp3 y de ahí a la nube. Sí, la música también está ya en la dichosa nube. Prácticamente toda la música del mundo está ya en la nube y eso puede ser también bueno para nuestro bolsillo. Hoy en Ahorra Caigo repasamos los servicios en streaming más conocidos y sus precios, para que elijas el que mejor te convenga.

¿Y cuál es su precio? La tarifa es bastante parecida en todos los servicios, 9,99 euros al mes.
Te damos un truco, si eres cliente de Movistar, puedes contratar a través de ellos Spotify con un 40 por ciento de descuento.
El reinado de Spotify se ve amenazado, quizá por primera vez, por Apple. La compañía de la manzana ha lanzado su propia plataforma de canciones, con un catálogo más amplio, que alcanzará los 37 millones de canciones.
Su precio es similar 9,99 euros al mes, pero tiene además una interesante opción, ya que tienes la opción de contratar por 14,99 euros al mes una cuenta familiar que pueden utilizar 6 personas.
Si corres, podrás probarlo gratis, porque cuando nació este servicio te permitían probarlo durante 3 meses.
Es una compañía francesa que nació en 2006. Tiene 10 millones de usuarios y está disponible en 16 idiomas. En su catálogo hay ya 35 millones de canciones. Te ofrecen escuchar todos los temas que quieras, sin anuncios ni cortes y con alta calidad y posibilidad de descargarla para escucharla offline por 9,99 euros al mes. Como en el caso de los demás servicios de streaming, no hay compromisos de permanencia y puedes cancelar su suscripción en cualquier momento.
Pero si no quieres soltar un euro, y además te gusta descubrir nueva música, la alemana Soundcloud puede ser tu alternativa. Es una especie de red social para músicos. Tiene 175 millones de usuarios al mes, 100 millones de canciones, y es gratis. En esta plataforma encontrarás sobre todo música independiente, y si además tienes vena artística y haces tu propia música, es un buen lugar para subirla y que otros la conozcan. Aunque quizá nos dure poco la alegría porque hay rumores que apuntan a que se están planteando empezar a cobrar por escuchar su streaming.
Y tú, ¿con cuál te quedas?
Firma: María Pérez Laya

Es sin duda el más popular. Spotify es una compañía sueca, su servicio cuenta con 75 millones de usuarios y en su catálogo hay 30 millones de canciones. Puedes utilizar este servicio en tu ordenador o descargándote la aplicación en tu móvil o tu tablet.
Tienes dos opciones, una de ellas, Spotify Free no te cuesta nada. El único problema es que sólo podrás usarla 10 horas al mes, escucharás de vez en cuando publicidad, y además no podrás escuchar la música offline, es decir, dependerás de una conexión wifi o de datos para escucharla. En cambio con Spotify Premium podrás librarte de la publicidad y podrás descargar la música en tu smartphone, por ejemplo, para escucharla cuando no tengas wifi o no quieras consumir por la calle toda tu tarifa de datos.
Te damos un truco, si eres cliente de Movistar, puedes contratar a través de ellos Spotify con un 40 por ciento de descuento.
El reinado de Spotify se ve amenazado, quizá por primera vez, por Apple. La compañía de la manzana ha lanzado su propia plataforma de canciones, con un catálogo más amplio, que alcanzará los 37 millones de canciones.
Su precio es similar 9,99 euros al mes, pero tiene además una interesante opción, ya que tienes la opción de contratar por 14,99 euros al mes una cuenta familiar que pueden utilizar 6 personas.
Si corres, podrás probarlo gratis, porque cuando nació este servicio te permitían probarlo durante 3 meses.
Pero si no quieres soltar un euro, y además te gusta descubrir nueva música, la alemana Soundcloud puede ser tu alternativa. Es una especie de red social para músicos. Tiene 175 millones de usuarios al mes, 100 millones de canciones, y es gratis. En esta plataforma encontrarás sobre todo música independiente, y si además tienes vena artística y haces tu propia música, es un buen lugar para subirla y que otros la conozcan. Aunque quizá nos dure poco la alegría porque hay rumores que apuntan a que se están planteando empezar a cobrar por escuchar su streaming.
Y tú, ¿con cuál te quedas?
Firma: María Pérez Laya
¿Cómo ahorra... Carlos Alsina?
Carlos Alsina tiene un estilo único. Ninguno como él para ver la noticia antes que nadie. Cuando otros empiezan a vislumbrarla, él ya está de vuelta. Ninguno como él para contar muy bien las cosas. Nadie como él para contar historias. Así es Carlos Alsina. Un hombre de radio que desde el pasado 8 de abril presenta junto a Juan Ramón Lucas el programa Más de Uno en Onda Cero en la franja horaria de 06.00-10.00 que se inicia con su característico monólogo.
Carlos Alsina ha querido dedicar su monólogo de hoy a Ahorra Caigo para darnos estos consejos sobre el ahorro. ¡No te los pierdas!
Firma: Nuria Sánchez
Carlos Alsina ha querido dedicar su monólogo de hoy a Ahorra Caigo para darnos estos consejos sobre el ahorro. ¡No te los pierdas!
Firma: Nuria Sánchez
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Ahorrar con los Trucos de la Abuela
Los abuelos son un tesoro personal. Son nuestras raíces. ¿Quién no recuerda las historia, los dichos, las frases, los consejos y los trucos de nuestros mayores? Los hemos ido llevando en nuestra mochila de vivencias y hoy, pasado el tiempo y cuando muchos de ellos ya no están, los seguimos recordando, practicando y utilizando.. Son la correa de transmisión de experiencias y vivencias. Desde aquí queremos rendirles homenaje recuperando parte de su sabiduría e ingenio a la hora de economizar y ahorrar porque de eso se trata en esta sección.
LIMPIACRISTALES CASERO
Para prepararlo tan solo necesitas mezclar
DESTORNILLADORES IMANTADOS
Estas haciendo bricolaje en casa y ese tornillo pequeño se te resiste. No quieres gastar en dinero en un destornillador imantado. El truco es coger un imán que tengas en casa y frotar la punta de tu destornillador. Su punta se queda imantada durante unos segundos. Lo suficiente para terminar tu trabajo. Es un truco sencillo que puedes utilizar tantas veces como necesites.
DESMAQUILLANTE DE OJOS CASERO
Tanto si te sueles maquillar habitualmente como si lo haces de Pascuas a Ramos y no tienes desmaquillante de ojos en casa, este truco te vendrá como anillo al dedo. Este desmaquillante de ojos está indicado para todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Tan solo tienes que mezclar una medida de infusión de tomillo y la misma de aceite de oliva (eso si tiene que ser virgen). Solo tienes que agitar bien el producto y aplicar con un algodón. Dura meses .
MI RIMMEL SE HA SECADO
Puedes volver a utilizarlo vertiendo un par de gotas de aceite de oliva. Cierra lo bien y mételo en un vaso de agua que hayas calentado previamente en el microondas. Al sacarlo mezcla bien el contenido de tu rimmel metiendo y sacando el aplicador y listo para aplicar.
TU MELENA BRILLANTE
Te gastas un dineral en mascarillas para el pelo pero sigues viéndolo apagado. Para recuperar el brillo que ha perdido tu melena, solo tienes que batir una yema de huevo y añadir dos cucharadas soperas de cerveza. Mezcla bien, aplica sobre el cabello secado con una toalla, justo después de lavar el cabello. Deja actuar 15 minutos y aclara. Si además lo aclaras con agua fría y un chorrito de vinagre. Melena deslumbrante!
REPELENTE CASERO DE MOSQUITOS
Para evitar las picaduras de mosquitos prepara 1/2 litro de alcohol, 1 paquete de clavos de olor (100 gr) 1 vaso de aceite de bebé o similar (100 ml). Deja los clavos de olor macerando en el alcohol 4 días, agitando mañana y tarde. A continuación, poner el aceite corporal (puede ser de almendras, manzanilla, hinojo, lavanda vera, aloe, etc.). Aplica unas gotas en los brazos y piernas y los mosquitos huyen de la habitación. Otro remedio es colocar un vaso de vinagre en la habitación y los mosquitos desaparecen como por ensalmo.
Firma: Nuria Sánchez
LIMPIACRISTALES CASERO
Para prepararlo tan solo necesitas mezclar
- Un vaso de agua
- Un vaso de amoniaco
- Un vaso de alcohol de quemar (que puedes encontrar fácilmente en cualquier droguería)
DESTORNILLADORES IMANTADOS
Estas haciendo bricolaje en casa y ese tornillo pequeño se te resiste. No quieres gastar en dinero en un destornillador imantado. El truco es coger un imán que tengas en casa y frotar la punta de tu destornillador. Su punta se queda imantada durante unos segundos. Lo suficiente para terminar tu trabajo. Es un truco sencillo que puedes utilizar tantas veces como necesites.
DESMAQUILLANTE DE OJOS CASERO
Tanto si te sueles maquillar habitualmente como si lo haces de Pascuas a Ramos y no tienes desmaquillante de ojos en casa, este truco te vendrá como anillo al dedo. Este desmaquillante de ojos está indicado para todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Tan solo tienes que mezclar una medida de infusión de tomillo y la misma de aceite de oliva (eso si tiene que ser virgen). Solo tienes que agitar bien el producto y aplicar con un algodón. Dura meses .
MI RIMMEL SE HA SECADO
Puedes volver a utilizarlo vertiendo un par de gotas de aceite de oliva. Cierra lo bien y mételo en un vaso de agua que hayas calentado previamente en el microondas. Al sacarlo mezcla bien el contenido de tu rimmel metiendo y sacando el aplicador y listo para aplicar.
TU MELENA BRILLANTE
Te gastas un dineral en mascarillas para el pelo pero sigues viéndolo apagado. Para recuperar el brillo que ha perdido tu melena, solo tienes que batir una yema de huevo y añadir dos cucharadas soperas de cerveza. Mezcla bien, aplica sobre el cabello secado con una toalla, justo después de lavar el cabello. Deja actuar 15 minutos y aclara. Si además lo aclaras con agua fría y un chorrito de vinagre. Melena deslumbrante!
REPELENTE CASERO DE MOSQUITOS
Para evitar las picaduras de mosquitos prepara 1/2 litro de alcohol, 1 paquete de clavos de olor (100 gr) 1 vaso de aceite de bebé o similar (100 ml). Deja los clavos de olor macerando en el alcohol 4 días, agitando mañana y tarde. A continuación, poner el aceite corporal (puede ser de almendras, manzanilla, hinojo, lavanda vera, aloe, etc.). Aplica unas gotas en los brazos y piernas y los mosquitos huyen de la habitación. Otro remedio es colocar un vaso de vinagre en la habitación y los mosquitos desaparecen como por ensalmo.
Firma: Nuria Sánchez
viernes, 24 de julio de 2015
¿Cómo ahorra... Carlos Rodríguez Braun?
Firma: Nuria Sánchez
Consejos para ahorrar en maquillaje
1.- Lo primero de todo es saber cuáles son nuestras necesidades y hacer una lista con ellas para que cuando compremos sea siempre un artículo que necesitamos y vamos a utilizar seguro, así evitaremos compras compulsivas.
2.- Hay determinados artículos en los que merece la pena invertir más dinero que en otros. Si tu presupuesto es ajustado y tienes que comprar varias cosas, entre ellas la base de maquillaje, mi consejo es que inviertas más en la base ya que es un producto que ponemos sobre el rostro y son las marcas más "caras" las que dan mejores resultados en cuanto a acabados y cuidados de la piel. Sin embargo, para el resto de productos ya sean labiales, coloretes o sombras nos podemos ir al low-cost ya que hoy en día hay gran variedad de estos productos con una relación calidad/precio bastante buena.
3.- Si compraste una base de maquillaje y resulta que te queda oscura porque la compraste en verano cuando estabas más morenita o sencillamente te equivocaste al comprarla, no te preocupes, no hace falta que compres otra base más clara. Puedes utilizar ésta mezclándola con un poquito de tu crema hidratante, así conseguirás que se aclare y estarás ahorrándote un dinerito.
4.- Otro producto de maquillaje donde podemos ahorrar dinero son los coloretes. ¿Sabías que los labiales pueden servirte también como rubor? Pues sí, sólo tienes que aplicar unos toquecitos del labial que quieras sobre tus manzanitas y difuminarlo a toques con la yema de tus dedos. Tendrás tantos colores de rubor como labiales tengas en tu cajón.
5.- Por todas es conocido que las máscaras de pestañas tienen una vida corta ya que tienden a secarse enseguida. Si este mes el dinero no te da para comprar una nueva, no te preocupes, échale unas gotitas de aceite (si es de almendras dulces o rosa mosqueta mejor) y muévelo entre tus manos, con esto conseguirás alargar la vida de tu mascara un poquito más. Si quieres saber la forma correcta de la aplicación en mi blog te dejo unos consejos.
Firma: Antonio Aliaga
miércoles, 24 de junio de 2015
Comer de tupper
Si las circunstancias del trabajo no permiten volver a casa a la hora de comer, una alternativa económica es llevar tu propia comida. ¿Has calculado alguna vez cuanto puedes ahorrar llevando el tupper de casa? Aquí te hago una comparativa:
-Gasto restaurante: (Comer fuera 4x/semana) * (4 semanas/mes) * (10€ por menú restaurante) = 160€ al mes
-Gasto en comida de tupper: (Comer de tupper 4x/semana) * (4 semanas/mes) * (5€ por comida) = 80€ al mes
El mayor enemigo para comer de tupper es la pereza. ¿Quién quiere ponerse a cocinar todos los días? Bufff sólo de pensarlo… se le quitan las ganas a cualquiera. Por eso, no viene nada mal contar con cinco consejos para combatir la pereza, animarse con el tupper y ahorrar en el proceso:
1. Decide cuantas comidas de tupper vas a hacer a la semana. Cuantas más hagas, más ahorrarás.
2. Comida preparada. Cada vez son mas los supermercados que disponen de platos preparados y económicos que sólo requieren calentar y listo.
3. Comida de mamá o la suegra. Siempre tienes una madre dispuesta a darte un tupper de comida. Y si vas los domingos a la clásica “comida con tus suegros” no seas tímido y acepta su tupper.
4. Si no sabes cocinar. No es mala opción el sándwich o el bocadillo. Si quieres algo más saludable una ensaladita siempre es una buena idea.
5. Ahorrarás en gimnasio. Comer de tupper engorda mucho menos con lo que igual con una dieta variada y saludable preparada en casa y 30 minutos al día andando tendrás ese tipín tan ansiado y no tendrás que machacarte en el gimnasio.
Firma: Ivana Pérez
-Gasto restaurante: (Comer fuera 4x/semana) * (4 semanas/mes) * (10€ por menú restaurante) = 160€ al mes
-Gasto en comida de tupper: (Comer de tupper 4x/semana) * (4 semanas/mes) * (5€ por comida) = 80€ al mes
El mayor enemigo para comer de tupper es la pereza. ¿Quién quiere ponerse a cocinar todos los días? Bufff sólo de pensarlo… se le quitan las ganas a cualquiera. Por eso, no viene nada mal contar con cinco consejos para combatir la pereza, animarse con el tupper y ahorrar en el proceso:
1. Decide cuantas comidas de tupper vas a hacer a la semana. Cuantas más hagas, más ahorrarás.
2. Comida preparada. Cada vez son mas los supermercados que disponen de platos preparados y económicos que sólo requieren calentar y listo.
3. Comida de mamá o la suegra. Siempre tienes una madre dispuesta a darte un tupper de comida. Y si vas los domingos a la clásica “comida con tus suegros” no seas tímido y acepta su tupper.
4. Si no sabes cocinar. No es mala opción el sándwich o el bocadillo. Si quieres algo más saludable una ensaladita siempre es una buena idea.
5. Ahorrarás en gimnasio. Comer de tupper engorda mucho menos con lo que igual con una dieta variada y saludable preparada en casa y 30 minutos al día andando tendrás ese tipín tan ansiado y no tendrás que machacarte en el gimnasio.
Firma: Ivana Pérez
miércoles, 17 de junio de 2015
¿Cómo ahorra... Ignacio Rodríguez Burgos?
Apasionado y enamorado de la economía, Ignacio Rodríguez Burgos es el redactor Jefe de Economía de los Informativos de Onda Cero. Contertulio de La Brújula de la Economía, convierte la tertulia en un referente a seguir para entender las claves económicas del día a día. Algo que también ha plasmado en el libro "Economía para andar por casa" del que es coautor y que a muchos de nosotros nos ha ayudado a comprender cuestiones económicas del día a día.
Rodríguez Burgos nos da las claves de lo que significa el ahorro…
Firma: Nuria Sánchez
Rodríguez Burgos nos da las claves de lo que significa el ahorro…
Firma: Nuria Sánchez
lunes, 15 de junio de 2015
Apuesta por el consumo colaborativo
Compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar. Todo vale en la economía colaborativa o sharing economy. Un nuevo sistema económico que ha dado origen a nuevas maneras de relacionarse, intercambiar, y monetizar habilidades y/o bienes económicos. Una revolución ligada a las nuevas tecnologías. Algo impensable hace tan solo unos años y que está dando la vuelta a nuestro modo de consumir e incluso de vivir. Prepárate para el cambio.
Hasta ahora términos tan inherentes al ser humano como tener, poseer, atesorar, guardar, han comenzado a sustituirse por otros como compartir, repartir, dividir, ayudar, participar, colaborar. Algo tan simple como LO MIO ES TUYO. Una modalidad que, aún de forma lenta, comienza a ganar terreno, sobre todo, entre los más jóvenes.
Son muchos los que creen que el modelo económico de hoy en día comienza a hacer aguas. La crisis del 2008 abrió la puerta a desarrollar nuevas ideas dando como resultado fórmulas alternativas.
No es el fin de la propiedad, sino un modo de obtener lo que se quiere, ya sea productos o servicios, sin necesidad de comprarlos. ¿Para qué comprar algo que vamos a utilizar una vez en la vida? En definitiva, el objetivo es ahorrar. No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
Este tipo de consumo se basa en la web y los teléfonos inteligentes que permiten plataformas de coordinación sencillas. Las redes sociales son básicas en la economía colaborativa. Se suprimen los intermediarios y se revalorizan los contactos directos. Así aparecen plataformas como Uber, Lyft, BlaBlaCar o Airbnb.
A día de hoy, para algunos, el coche ha dejado de ser un símbolo de estatus y triunfa por lo que realmente es. Una herramienta práctica para la movilidad. Uno se plantea si viviendo en una gran ciudad realmente es necesario un coche, con todas las opciones de transporte que existen. Y si tienes un coche y te cuesta mantenerlo comienzas a valorar la posibilidad de tener ingresos extras alquilando. Pues esto mismo sirve para todo lo demás y todo basado en la Red.
Desde viajar por todo el mundo alojándote en casas de desconocidos, pedir un préstamo a un particular cuando el banco te lo ha denegado, o si necesitas un fontanero, un cerrajero o cualquier otra cosa, puedes solicitar este servicio a cambio de otro favor.
Se puede intercambiar libros de texto, material escolar, uniformes, equipaciones, pero también tienes la posibilidad de asistir a un concierto y alojarte en casa de otros fans del grupo al que vas a ver. Coches, herramientas, habitaciones, plazas de estacionamiento, habilidades (para cocinar, reparar cosas, diseñar…) todo es objeto de intercambio entre particulares.
Así de fácil y de sencillo porque la clave radica en conectar a las personas que necesitan acceso a un recurso con aquellas que disponen de esos recursos que están infrautilizados y que pueden ser prestados, regalados, intercambiados, alquilados, etc. El pilar es un sentimiento de comunidad, de compartir y de participación entre los usuarios. Aquí es básica la CONFIANZA. En ella radica la base que permite establecer las conexiones, desarrollar un consumo alternativo y, a la larga, hacer que esas relaciones permanezcan en el tiempo.
Iniciarse en el consumo colaborativo trae consigo confiar en desconocidos por ello conviene que tomemos algunas precauciones:
-Las plataformas de las comunidades “on line” suelen detallar sus garantías. La mayoría funcionan con métodos de pago seguro, cubren fraudes o se someten a arbitrajes en casos de conflicto. Lo recomendable es leer detalladamente todas sus condiciones antes de cerrar el acuerdo.
-Si el intercambio es en persona, lo mejor es realizarlo en su sitio público. Si queremos compartir coche, casa, o cualquier otro servicio, lo más prudente es buscar opiniones de otros usuarios y contactar antes por teléfono.
-En compra-venta de segunda mano entre particulares existe una garantía de 6 meses. Los trueques comportan un riesgo superior, ya que no existe este tipo de cobertura.
Lo mejor es disfrutar y obtener beneficios del consumo colaborativo. Llega a todo tipo de negocios y es lo que viene demandando la sociedad. Sin duda será necesaria una regulación que establezca unas reglas para evitar la competencia desleal con los profesionales pero, lo que no cabe duda, es que es un fenómeno imparable que supone una oportunidad más que una amenaza.
Firma: Nuria Sánchez
Compartir en vez de tener.
Hasta ahora términos tan inherentes al ser humano como tener, poseer, atesorar, guardar, han comenzado a sustituirse por otros como compartir, repartir, dividir, ayudar, participar, colaborar. Algo tan simple como LO MIO ES TUYO. Una modalidad que, aún de forma lenta, comienza a ganar terreno, sobre todo, entre los más jóvenes.
Son muchos los que creen que el modelo económico de hoy en día comienza a hacer aguas. La crisis del 2008 abrió la puerta a desarrollar nuevas ideas dando como resultado fórmulas alternativas.
No es el fin de la propiedad, sino un modo de obtener lo que se quiere, ya sea productos o servicios, sin necesidad de comprarlos. ¿Para qué comprar algo que vamos a utilizar una vez en la vida? En definitiva, el objetivo es ahorrar. No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
Este tipo de consumo se basa en la web y los teléfonos inteligentes que permiten plataformas de coordinación sencillas. Las redes sociales son básicas en la economía colaborativa. Se suprimen los intermediarios y se revalorizan los contactos directos. Así aparecen plataformas como Uber, Lyft, BlaBlaCar o Airbnb.
A día de hoy, para algunos, el coche ha dejado de ser un símbolo de estatus y triunfa por lo que realmente es. Una herramienta práctica para la movilidad. Uno se plantea si viviendo en una gran ciudad realmente es necesario un coche, con todas las opciones de transporte que existen. Y si tienes un coche y te cuesta mantenerlo comienzas a valorar la posibilidad de tener ingresos extras alquilando. Pues esto mismo sirve para todo lo demás y todo basado en la Red.
Desde viajar por todo el mundo alojándote en casas de desconocidos, pedir un préstamo a un particular cuando el banco te lo ha denegado, o si necesitas un fontanero, un cerrajero o cualquier otra cosa, puedes solicitar este servicio a cambio de otro favor.
Se puede intercambiar libros de texto, material escolar, uniformes, equipaciones, pero también tienes la posibilidad de asistir a un concierto y alojarte en casa de otros fans del grupo al que vas a ver. Coches, herramientas, habitaciones, plazas de estacionamiento, habilidades (para cocinar, reparar cosas, diseñar…) todo es objeto de intercambio entre particulares.
Así de fácil y de sencillo porque la clave radica en conectar a las personas que necesitan acceso a un recurso con aquellas que disponen de esos recursos que están infrautilizados y que pueden ser prestados, regalados, intercambiados, alquilados, etc. El pilar es un sentimiento de comunidad, de compartir y de participación entre los usuarios. Aquí es básica la CONFIANZA. En ella radica la base que permite establecer las conexiones, desarrollar un consumo alternativo y, a la larga, hacer que esas relaciones permanezcan en el tiempo.
Recomendaciones
Iniciarse en el consumo colaborativo trae consigo confiar en desconocidos por ello conviene que tomemos algunas precauciones:
-Las plataformas de las comunidades “on line” suelen detallar sus garantías. La mayoría funcionan con métodos de pago seguro, cubren fraudes o se someten a arbitrajes en casos de conflicto. Lo recomendable es leer detalladamente todas sus condiciones antes de cerrar el acuerdo.
-Si el intercambio es en persona, lo mejor es realizarlo en su sitio público. Si queremos compartir coche, casa, o cualquier otro servicio, lo más prudente es buscar opiniones de otros usuarios y contactar antes por teléfono.
-En compra-venta de segunda mano entre particulares existe una garantía de 6 meses. Los trueques comportan un riesgo superior, ya que no existe este tipo de cobertura.
Lo mejor es disfrutar y obtener beneficios del consumo colaborativo. Llega a todo tipo de negocios y es lo que viene demandando la sociedad. Sin duda será necesaria una regulación que establezca unas reglas para evitar la competencia desleal con los profesionales pero, lo que no cabe duda, es que es un fenómeno imparable que supone una oportunidad más que una amenaza.
Firma: Nuria Sánchez
martes, 26 de mayo de 2015
Entrevista a la Directora de Comunicación de Fotocasa
Hoy en nuestro post os traemos una entrevista con la Directora de Comunicación de Fotocasa, Beatriz Toribio, uno de los referentes en medios de comunicación más actuales y mejor informados a la hora de hablar sobre ahorro y compra de viviendas.
¿Es buen momento para comprar una vivienda?
Es un buen momento porque, aunque es pronto para hablar de recuperación, el sector inmobiliario español está empezando a registrar señales positivas que apuntan a una reactivación del mismo después de años de crisis y en ciudades como Madrid y Barcelona, esta situación es mucho más evidente, según los datos que maneja Fotocasa.es. Los precios han caído más de un 40% desde los máximos alcanzados antes de la crisis y aunque hay zonas de España donde seguirán cayendo, nuestros índices llevan meses registrando subidas de precios en grandes ciudades como la capital.
¿Cómo se puede ahorrar al elegir hipoteca?
En estos momentos estamos viviendo una reapertura del crédito que era muy necesaria para el sector. Los bancos han mantenido cerrado durante años el grifo del crédito y conseguir una hipoteca era casi misión imposible. Hoy en cambio, estamos viviendo una auténtica guerra entre las entidades bancarias por ofrecer la hipoteca más barata, con diferenciales muy bajos. Y eso los potenciales compradores deben aprovecharlo porque la competencia es muy alta y nos podemos ahorrar mucho en nuestra cuota mensual, según el producto que elijamos. Pero no hay que olvidar que los bancos buscan perfiles de clientes muy solventes, con ingresos muy elevados y eso deja fuera a muchos españoles. Otro punto a destacar son los mínimos históricos que está teniendo el Euríbor, que sirve de referencia a prácticamente el 90% de las hipotecas que se firman en España. Aunque ahora nos quede una cuota que podemos pagar sin problema, no hay que olvidar que tendremos hipoteca durante 10, 20 o incluso 30 años y el Euríbor tarde o temprano acabará subiendo, lo que afectará a nuestra cuota. Por eso no es bueno endeudarse con diferenciales superiores al 2%.
¿Qué riesgos económicos tiene la compraventa de casas por Internet y qué ventajas?
La búsqueda de un piso o casa en portales inmobiliarios como Fotocasa.es no tiene ningún riesgo económico, todo lo contrario. Nos ahorra tiempo y dinero. Nuestro fin es ayudar a la gente a que encuentre la casa de sus sueños y para eso ofrecemos la mejor tecnología y la mayor oferta. Con un simple click, el usuario puede acceder desde su ordenador, tableta o móvil a los pisos y casas de la zona que le interese, entrar en contacto con el propietario o el profesional que la venda o alquile, e incluso en muchas ocasiones visitarla virtualmente.
¿Qué tipo de energía puede ahorrarnos más dinero y cuál es la más cara para calentar/enfriar una vivienda?
Son muchas las opciones en función de nuestras necesidades, la ubicación, el estado de la vivienda y nuestro presupuesto. En fotocasa.es hemos elaborado un extenso estudio que se puede consultar aquí.
http://www.fotocasa.es/blog/energia/cual-es-el-sistema-de-calefaccion-mas-adecuado
A la hora de hacer una reforma, si la vivienda adquirida es de segunda mano... ¿qué partes de la casa es mejor reformar para ahorrar en energía?
Lo mejor de todo es llevar a cabo medidas de eficiencia energética porque pese a que la inversión inicial pueda suponernos un importante desembolso, a la larga ahorraremos mucho dinero. Lo más importante es aislar bien la vivienda porque eso va a reducir de forma considerable la factura de la luz. Unos buenos cerramientos en las ventanas, aprovechar la luz natural en las habitaciones, instalar termostatos y temporizadores en los aparatos de calefacción son algunas medidas que tenemos que tener en cuenta. Además de estas pequeñas reformas, también podemos modificar ciertos hábitos o rutinas que nos ayudarán a derrochar menos luz y gas: sustituir las bombillas normales por las de bajo consumo o LED nos puede ayudar a ahorrar hasta un 80% de energía; instalar calderas de condensación, elegir electrodomésticos con el certificado A++ o A+++, etc.
Firma: Ignacio Jarillo
Presentación de la Sección Apps para el Ahorro
Efectivamente, necesitas que todo quede bien anotado y algo o alguien te muestre el estado real de tu pequeña economía personal (pequeña porque obviamente si no no estarías por aquí…).
Seamos sinceros, ¿quién a la hora de ahorrar no ha ido apuntando cada uno de sus gastos en una libreta? Y cuando hemos tenido un móvil con notas, ¿quién no ha dedicado una página de esa libreta electrónica a calcular en qué se le iban a ir sus ingresos? ¿Quién no se ha fijado un objetivo –casa, coche, viaje…la camiseta del Madrid…- y ha hecho mil cálculos para conseguir alcanzar ese reto?
Reconozcámoslo, todos hemos pasado por esto alguna vez (¡desde la primera paga me atrevería a decir!). Pero además ahora existe un problema añadido… hay muchos gastos que ni controlamos, que olvidamos, que no prevemos o de los que no somos conscientes (i.e. comisiones de bancos, averías, sacar dinero un viernes por la noche y no recordarlo, etc…).
Por suerte para todos, hay gente por la labor de ayudarnos (bueno y que algo sacarán a cambio, para que engañarnos) y gracias a lo rápido que avanza la tecnología, van logrando crear aplicaciones capaces de gestionar nuestro presupuesto, contabilizar todos los gastos que realizamos, todos los ingresos que obtenemos, catalogar cada una de las partidas anteriores e incluso advertirnos sobre el riesgo de nuestras acciones de cara a poder alcanzar un determinado objetivo.
Es por todo ello que en esta sección de la web os iremos presentando las aplicaciones para móviles destinadas a la gestión del presupuesto familiar que nosotros consideremos las mejores y más útiles en función de sus características, de la seguridad que nos proporcionan, de su facilidad de uso y por supuesto (y más importante) que sean gratuitas… que de eso va esta web.
Firma: Javier Cassinello
jueves, 30 de abril de 2015
¿Cómo ahorra... Nuria Roca?
¡¡¡Hemos descubierto el secreto de Nuria Roca!!!
Ahorra Caigo es testigo de cómo una de nuestras periodistas favoritas ha aprendido a ahorrar en sueño para poder sobrevivir a los madrugones a los que se somete de lunes a viernes. Su programa “Lo mejor que te puede pasar” suena en Melodía FM de seis a diez de la mañana.
Nuria Roca no deja de compaginar su vida laboral con su vida familiar y en Ahorra Caigo, nos desvela cómo lo consigue y cómo enseña a sus hijos que ahorrar es algo de sentido común.
¿Cómo ahorra... Nuria Roca?
Firma: Nuria Sánchez
jueves, 16 de abril de 2015
Entrevista a la portavoz de la OCU: Coches Diesel vs Eléctricos
En el post de hoy entrevistamos a la Portavoz de la OCU que nos aclara dudas sobre el dilema coche de diesel o gasolina vs. coche de combustión o eléctrico.
Ileana Izverniceanu, Portavoz y Jefa de Prensa de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), sabe comunicar a los consumidores mejor que nadie cómo se puede optimizar un gasto y mejorar un ahorro. Y por eso hemos querido empezar por preguntarle a ella sobre un asunto que preocupa a los posibles compradores de un vehículo: ¿Diesel o gasolina? La pregunta de Ahorra Caigo, es muy sencilla, quizá demasiado sencilla, por eso vamos a especificar.
¿Si somos conductores de ciudad, básicamente es mejor comprar un coche de Gasolina o Diesel?
Hay varios factores que influyen en que, a la larga, un coche resulte más barato en función del tipo de combustible. En general un coche diesel consume menos que un coche de gasolina y el combustible es más barato. Por el contrario el coche diesel suele ser más caro. Para que sea rentable hay que amortizar esa diferencia de precio a lo largo de la vida útil del vehículo. A mayor número de kilómetros más rápido se amortizará la diferencia de precio. Las diferencias dependen del tipo de vehículo y de su consumo y aunque hay excepciones en la mayoría de los modelos, es necesario superar los 20.000 Km anuales. En general es necesario realizar un mínimo de kilómetros anuales. Si la conducción que vamos a hacer es sobre todo urbana, dado que como en ciudad las diferencias de consumo entre ambos tipos de motor son más altos, será más rentable un coche diesel que uno de gasolina. Y atención, esto dependerá de si se mantienen las diferencias de precio a favor del diesel, algo que no se puede afirmar que se mantenga en el futuro.
¿En términos de impuestos y de tasas municipales (acceso a tráfico de zonas centrales, parquímetros, etc.) sigue siendo rentable comprar un diesel?
Ahora mismo no hay diferencias entre un tipo de combustible y otro. Quizás al contrario; un coche diesel emite menos CO2 que uno de gasolina y la emisión de CO2 es el criterio por el que se fija el impuesto de matriculación, así que en teoría tiene cierta ventaja.
El diesel emite más partículas y óxidos de nitrógeno. Estas sustancias son mucho más dañinas para la salud pública. Son muchos los que piden abiertamente que haya un cambio en la fiscalidad de los carburantes y que se penalice a los más contaminantes, por lo que no es descartable que en el futuro aumente la fiscalidad del diesel. Ahora bien, nadie puede afirmar cuándo sucederá esto. De momento, las normas europeas se centran en la reducción de emisiones y buscan más la equiparación entre diesel y gasolina que la fiscalidad.
Otra cuestión importante es el acceso a las ciudades. En algunas grandes poblaciones europeas (París, Londres, etc.) se han anunciado planes de reducción de la contaminación que incluyen medidas como la limitación de circulación a los vehículos más contaminantes, entre ellos los coches diesel. En Madrid también se han anunciado medidas en este sentido, aunque para eso todavía queda mucho. Se habla que de aquí a 2020 muchas cosas pueden cambiar. Tal vez se centren en los coches diesel más antiguos sin filtro de partículas, pero como hemos dicho, falta mucho para que esto se produzca. Actualmente más del 60% de los coches que circulan por las ciudades son de gasóleo y sería muy impopular prohibirles la circulación.
¿Si somos conductores de carretera, cuántos kilómetros anuales debemos cubrir para que compense un motor diesel?
En carretera el consumo es más bajo en comparación con el que se realiza en ciudad. Por tanto la posibilidad de amortizar el sobreprecio del diesel se reduce.
¿Ha llegado el momento de decidirse por un híbrido o un coche eléctrico en lugar del Diesel? ¿El mercado y los puntos de abastecimiento aún no cubren con garantías el proyecto de tener un coche eléctrico?
Para el coche eléctrico aún es pronto. Los puntos de recarga son escasos y su autonomía aún limitada. En un viaje de 400 km habría que parar al menos dos veces. Además tienen el inconveniente del precio. En resumen son caros y se necesita un segundo coche. Sin embargo los vehículos híbridos, sobre todo los que se enchufan, son más atractivos. Son vehículos que ahorran combustible y emiten hasta un 36% menos, por lo que cuentan con una fiscalidad favorable. En OCU hemos comparado vehículos híbridos con sus equivalentes en diesel y gasolina y las prestaciones automovilísticas son perfectamente comparables. Tienen algún inconveniente como el maletero más reducido o su mayor precio, aunque éste aspecto, al igual que ocurre con el diesel respecto de la gasolina, se atenúa con el paso del tiempo debido al ahorro de combustible que supone frente al coche con motor de combustión.
Algunos clientes se quejan de la baja calidad del combustible diesel en gasolineras Low Cost. ¿Es cierto que ese gasoil tan barato es mucho más impuro y puede llegar a estropear los motores diesel?
En principio no. El gasoil debe cumplir unas especificaciones técnicas y debe cumplir las exigencias legales. Otra cosa es que hablemos de fraude o adulteración. En OCU no hemos hecho un análisis comparativo de combustibles y no podemos determinar si existen o no diferencias. Sin embargo, una asociación de consumidores portuguesa DECO, con la que compartimos muchos estudios, realizó el año pasado una prueba que no detectó diferencias significativas. Por otra parte, la mayor parte del combustible que se consume en España se fabrica en las mismas refinerías, por tanto no debe haber diferencias notables, salvo como hemos dicho antes, fraude o adulteración.
Firma: Ignacio Jarillo
"Es pronto para el coche eléctrico"
Ileana Izverniceanu, Portavoz y Jefa de Prensa de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), sabe comunicar a los consumidores mejor que nadie cómo se puede optimizar un gasto y mejorar un ahorro. Y por eso hemos querido empezar por preguntarle a ella sobre un asunto que preocupa a los posibles compradores de un vehículo: ¿Diesel o gasolina? La pregunta de Ahorra Caigo, es muy sencilla, quizá demasiado sencilla, por eso vamos a especificar.
¿Si somos conductores de ciudad, básicamente es mejor comprar un coche de Gasolina o Diesel?
Hay varios factores que influyen en que, a la larga, un coche resulte más barato en función del tipo de combustible. En general un coche diesel consume menos que un coche de gasolina y el combustible es más barato. Por el contrario el coche diesel suele ser más caro. Para que sea rentable hay que amortizar esa diferencia de precio a lo largo de la vida útil del vehículo. A mayor número de kilómetros más rápido se amortizará la diferencia de precio. Las diferencias dependen del tipo de vehículo y de su consumo y aunque hay excepciones en la mayoría de los modelos, es necesario superar los 20.000 Km anuales. En general es necesario realizar un mínimo de kilómetros anuales. Si la conducción que vamos a hacer es sobre todo urbana, dado que como en ciudad las diferencias de consumo entre ambos tipos de motor son más altos, será más rentable un coche diesel que uno de gasolina. Y atención, esto dependerá de si se mantienen las diferencias de precio a favor del diesel, algo que no se puede afirmar que se mantenga en el futuro.
¿En términos de impuestos y de tasas municipales (acceso a tráfico de zonas centrales, parquímetros, etc.) sigue siendo rentable comprar un diesel?
Ahora mismo no hay diferencias entre un tipo de combustible y otro. Quizás al contrario; un coche diesel emite menos CO2 que uno de gasolina y la emisión de CO2 es el criterio por el que se fija el impuesto de matriculación, así que en teoría tiene cierta ventaja.
El diesel emite más partículas y óxidos de nitrógeno. Estas sustancias son mucho más dañinas para la salud pública. Son muchos los que piden abiertamente que haya un cambio en la fiscalidad de los carburantes y que se penalice a los más contaminantes, por lo que no es descartable que en el futuro aumente la fiscalidad del diesel. Ahora bien, nadie puede afirmar cuándo sucederá esto. De momento, las normas europeas se centran en la reducción de emisiones y buscan más la equiparación entre diesel y gasolina que la fiscalidad.
Otra cuestión importante es el acceso a las ciudades. En algunas grandes poblaciones europeas (París, Londres, etc.) se han anunciado planes de reducción de la contaminación que incluyen medidas como la limitación de circulación a los vehículos más contaminantes, entre ellos los coches diesel. En Madrid también se han anunciado medidas en este sentido, aunque para eso todavía queda mucho. Se habla que de aquí a 2020 muchas cosas pueden cambiar. Tal vez se centren en los coches diesel más antiguos sin filtro de partículas, pero como hemos dicho, falta mucho para que esto se produzca. Actualmente más del 60% de los coches que circulan por las ciudades son de gasóleo y sería muy impopular prohibirles la circulación.
¿Si somos conductores de carretera, cuántos kilómetros anuales debemos cubrir para que compense un motor diesel?
En carretera el consumo es más bajo en comparación con el que se realiza en ciudad. Por tanto la posibilidad de amortizar el sobreprecio del diesel se reduce.
¿Ha llegado el momento de decidirse por un híbrido o un coche eléctrico en lugar del Diesel? ¿El mercado y los puntos de abastecimiento aún no cubren con garantías el proyecto de tener un coche eléctrico?
Para el coche eléctrico aún es pronto. Los puntos de recarga son escasos y su autonomía aún limitada. En un viaje de 400 km habría que parar al menos dos veces. Además tienen el inconveniente del precio. En resumen son caros y se necesita un segundo coche. Sin embargo los vehículos híbridos, sobre todo los que se enchufan, son más atractivos. Son vehículos que ahorran combustible y emiten hasta un 36% menos, por lo que cuentan con una fiscalidad favorable. En OCU hemos comparado vehículos híbridos con sus equivalentes en diesel y gasolina y las prestaciones automovilísticas son perfectamente comparables. Tienen algún inconveniente como el maletero más reducido o su mayor precio, aunque éste aspecto, al igual que ocurre con el diesel respecto de la gasolina, se atenúa con el paso del tiempo debido al ahorro de combustible que supone frente al coche con motor de combustión.
Algunos clientes se quejan de la baja calidad del combustible diesel en gasolineras Low Cost. ¿Es cierto que ese gasoil tan barato es mucho más impuro y puede llegar a estropear los motores diesel?
En principio no. El gasoil debe cumplir unas especificaciones técnicas y debe cumplir las exigencias legales. Otra cosa es que hablemos de fraude o adulteración. En OCU no hemos hecho un análisis comparativo de combustibles y no podemos determinar si existen o no diferencias. Sin embargo, una asociación de consumidores portuguesa DECO, con la que compartimos muchos estudios, realizó el año pasado una prueba que no detectó diferencias significativas. Por otra parte, la mayor parte del combustible que se consume en España se fabrica en las mismas refinerías, por tanto no debe haber diferencias notables, salvo como hemos dicho antes, fraude o adulteración.
Firma: Ignacio Jarillo
martes, 7 de abril de 2015
El índice del Big Mac
Seguimos con nuestras curiosidades de cultura económica alternativa… hoy vamos a ver un índice económico que la mayoría hemos saboreado en alguna ocasión.
A los más jóvenes, hablar de tipo de cambio les sonará a batallita de abuelo pero, hasta no hace tanto tiempo, era algo con lo que teníamos que convivir todos los veranos cuando queríamos hacer un viaje al extranjero. Quién no se acuerda de esos viajes a Francia, en el que convertías pesetas a francos con la misma facilidad que transformábamos de pequeños piedras en porterías.
Es verdad que todavía tenemos que hacer el cambio de moneda cuando queremos visitar determinadas zonas del planeta, pero la gran mayoría los países que nos rodean usan la misma moneda que nosotros… y reconozcamos que, en algunos aspectos, esto nos ha facilitado las cosas.
El tipo de cambio entre divisas (entre las que destacan dólar, yen, yuan chino, euro, rublo o libra) sirve para comparar la fortaleza o debilidad de las diferentes monedas entre sí y aunque a los ciudadanos nos puede llegar a afectar, son las grandes multinacionales las que deben mostrar especial atención a las posibles fluctuaciones de los tipos de cambio.
Las multinacionales son empresas que operan en varios países. No hace falta dedicar demasiado tiempo a pensar para que, rápidamente, nos vengan un gran número de ellas a la cabeza. Es más, en España contamos con varias de estas empresas como Teléfonica, Banco Santander, OHL… pero como en muchos campos de la vida, los norteamericanos están a la vanguardia y empresas como Coca Cola, Apple, Google o Mc Donalds están presentes en la mayoría de países.
El caso de Mc Donalds es seguramente el mayor exponente de empresa multinacional y paradigma de la globalización. Da igual la plaza o calle milenaria por la que estemos caminando, siempre encontraremos un establecimiento de hamburguesas con arcos dorados, donde hacer un pequeño descanso y tomar fuerzas para seguir con nuestro paseo. Actualmente cuenta con más de 33.000 establecimientos y 1.700.000 trabajadores repartidos a lo largo de 119 países y se estima que vende unas 75 hamburguesas por segundo.
La historia de esta multinacional está totalmente relacionada con tres nombres: los hermanos Richard y Maurice Mc Donald (Dick y Mac) y Ray A. Kroc. Los dos primeros pueden ser los creadores del concepto “comida rápida” y los creadores del primer restaurante Mc Donalds, mientras que el segundo es el artífice y creador del modele de negocio tal como lo conocemos hoy en día. En el siguiente vídeo podréis consultar brevemente la historia de la empresa.
Sin lugar a dudas, el producto estrella de Mc Donalds es el Big Mac que se introdujo en los establecimientos en 1968. Aunque podríamos dedicar un artículo completo a este producto como comida de masas, el Big Mac ha dado lugar a un índice económico. Fue en 1986 cuando la revista The Economist decidió crear un nuevo indicador. Con él pretendía medir o valorar el coste o nivel de vida entre dos países y evaluar cómo se encontraban una serie de monedas en relación al dólar estadounidense.
Así, el índice Big Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Esta teoría trata de justificar que los tipos de cambio entre las diferentes monedas deben ser tales que se mantenga la capacidad de compra independientemente del lugar en el que nos encontremos. Por ejemplo, supongamos que el tipo de cambio del euro / dólar es 1 € / 1,5 $ (es decir, con 1 euro puedo comprar 1,5$). Bajo esta teoría (PPA) unas zapatillas que en USA nos costasen 150$ deberían poderse comprar en la zona euro por 100 €. Cuando no se da esta equivalencia es cuando surgen los movimientos especulativos de los mercados hasta que se logre este equilibrio (cuando hay desequilibrios, es cuando surgen las oportunidades de compra – venta y se producen importaciones y exportaciones).
El índice Big Mac toma el precio de una hamburguesa en Estados Unidos y lo compara con el precio del mismo producto en otros países. Además, tenemos que conocer el precio de las monedas de estos países en relación al dólar. Para construir este indicador, determinaremos el valor de un Big Mac en la moneda de un determinado país y el valor de la misma hamburguesa en dólares USA, obteniendo de esta manera la tasa de cambio de la PPA.
Así que recordad, cuando vayáis a un Mc Donalds y os pidáis un Big Mac tened en cuenta que vais a tener en vuestras manos un indicador económico. ¡¡¡Eso sí, con patatas fritas y refresco!!!
Firma: Eduardo Díaz Pina
A los más jóvenes, hablar de tipo de cambio les sonará a batallita de abuelo pero, hasta no hace tanto tiempo, era algo con lo que teníamos que convivir todos los veranos cuando queríamos hacer un viaje al extranjero. Quién no se acuerda de esos viajes a Francia, en el que convertías pesetas a francos con la misma facilidad que transformábamos de pequeños piedras en porterías.
Es verdad que todavía tenemos que hacer el cambio de moneda cuando queremos visitar determinadas zonas del planeta, pero la gran mayoría los países que nos rodean usan la misma moneda que nosotros… y reconozcamos que, en algunos aspectos, esto nos ha facilitado las cosas.
El tipo de cambio entre divisas (entre las que destacan dólar, yen, yuan chino, euro, rublo o libra) sirve para comparar la fortaleza o debilidad de las diferentes monedas entre sí y aunque a los ciudadanos nos puede llegar a afectar, son las grandes multinacionales las que deben mostrar especial atención a las posibles fluctuaciones de los tipos de cambio.
Las multinacionales son empresas que operan en varios países. No hace falta dedicar demasiado tiempo a pensar para que, rápidamente, nos vengan un gran número de ellas a la cabeza. Es más, en España contamos con varias de estas empresas como Teléfonica, Banco Santander, OHL… pero como en muchos campos de la vida, los norteamericanos están a la vanguardia y empresas como Coca Cola, Apple, Google o Mc Donalds están presentes en la mayoría de países.
El caso de Mc Donalds es seguramente el mayor exponente de empresa multinacional y paradigma de la globalización. Da igual la plaza o calle milenaria por la que estemos caminando, siempre encontraremos un establecimiento de hamburguesas con arcos dorados, donde hacer un pequeño descanso y tomar fuerzas para seguir con nuestro paseo. Actualmente cuenta con más de 33.000 establecimientos y 1.700.000 trabajadores repartidos a lo largo de 119 países y se estima que vende unas 75 hamburguesas por segundo.
La historia de esta multinacional está totalmente relacionada con tres nombres: los hermanos Richard y Maurice Mc Donald (Dick y Mac) y Ray A. Kroc. Los dos primeros pueden ser los creadores del concepto “comida rápida” y los creadores del primer restaurante Mc Donalds, mientras que el segundo es el artífice y creador del modele de negocio tal como lo conocemos hoy en día. En el siguiente vídeo podréis consultar brevemente la historia de la empresa.
Sin lugar a dudas, el producto estrella de Mc Donalds es el Big Mac que se introdujo en los establecimientos en 1968. Aunque podríamos dedicar un artículo completo a este producto como comida de masas, el Big Mac ha dado lugar a un índice económico. Fue en 1986 cuando la revista The Economist decidió crear un nuevo indicador. Con él pretendía medir o valorar el coste o nivel de vida entre dos países y evaluar cómo se encontraban una serie de monedas en relación al dólar estadounidense.
Así, el índice Big Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Esta teoría trata de justificar que los tipos de cambio entre las diferentes monedas deben ser tales que se mantenga la capacidad de compra independientemente del lugar en el que nos encontremos. Por ejemplo, supongamos que el tipo de cambio del euro / dólar es 1 € / 1,5 $ (es decir, con 1 euro puedo comprar 1,5$). Bajo esta teoría (PPA) unas zapatillas que en USA nos costasen 150$ deberían poderse comprar en la zona euro por 100 €. Cuando no se da esta equivalencia es cuando surgen los movimientos especulativos de los mercados hasta que se logre este equilibrio (cuando hay desequilibrios, es cuando surgen las oportunidades de compra – venta y se producen importaciones y exportaciones).
El índice Big Mac toma el precio de una hamburguesa en Estados Unidos y lo compara con el precio del mismo producto en otros países. Además, tenemos que conocer el precio de las monedas de estos países en relación al dólar. Para construir este indicador, determinaremos el valor de un Big Mac en la moneda de un determinado país y el valor de la misma hamburguesa en dólares USA, obteniendo de esta manera la tasa de cambio de la PPA.
- Si la tasa de cambio es mayor que la tasa PPA, entonces nos encontramos con una moneda sobrevalorada respecto al dólar y previsiblemente, esa moneda bajará hasta ajustarse a la tasa de cambio PPA.
- Si la tasa de cambio es menor que la tasa PPA, entonces nos encontramos con una moneda infravalorada respecto al dólar y, previsiblemente, la moneda local subirá hasta ajustarse a la tasa de cambio PPA.
Así que recordad, cuando vayáis a un Mc Donalds y os pidáis un Big Mac tened en cuenta que vais a tener en vuestras manos un indicador económico. ¡¡¡Eso sí, con patatas fritas y refresco!!!
Firma: Eduardo Díaz Pina
viernes, 20 de marzo de 2015
Fidiliti: una aplicación gratuita que permite recibir ofertas y promociones de tus marcas favoritas
Desde el punto de vista de los usuarios de tarjetas de fidelización, Fidiliti permite darse de alta en los programas de fidelización de las empresas que disponen de un acuerdo con la aplicación. De una manera sencilla, desde el teléfono móvil y sin tener que completar largos y aburridos formularios.
Además, permite centralizar en una aplicación para el móvil todas las ofertas, avisos y promociones que envíen las empresas en las que están registrados. Llevas en el móvil, descuentos por ejemplo de McDonald’s, Yelmo Cines o Mothercare. Ofertas para el día a día que te harán ahorrar.
Más beneficios para los usuarios de esta aplicación:
- Darse de alta en cualquier momento y lugar en los programas de fidelización de sus marcas favoritas de una forma rápida y fácil.
- Llevar todas sus tarjetas de descuento en su teléfono móvil de forma sencilla, cómoda y segura sin necesidad de llevar la cartera llena de tarjetas de las distintas empresas.
- Llevar en su teléfono móvil, de forma centralizada todas las ofertas, avisos y promociones de su interés.
- Poder compartir a través de redes sociales y por email las ofertas, avisos y promociones que más le gusten.
- Geolocalizar las tiendas de sus marcas favoritas.
- Descarga Fidiliti en tu smarthphone a traves de Apps Store, Google Play o portal de descarga de planificaciones.
- Registrarse en la marca o productos que nos interese.
- Recibe la tarjeta de fidelización y todas las ofertas, avisos y promociones de las empresas.
Firma: Antonio Aliaga
miércoles, 11 de marzo de 2015
¿Cómo ahorra... Carlos Herrera?
Para esta nueva entrega de nuestra sección favorita, tenemos el placer de contar con Carlos Herrera, considerado recientemente como la voz radiofónica más influyente de España.
Nuestro invitado considera que lo importante de la voz es cómo la trabajas; la considera un arma para cautivar y con ella nos despierta cada mañana en Onda Cero en su programa Herrera en la Onda. Apasionado de la radio, de la copla, de Sevilla, de los toros, del buen vino y de la buena mesa. Hoy, además, descubrimos que también es un apasionado del ahorro en la cocina.
Hoy en Ahorra Caigo, ¿Cómo ahorra... Carlos Herrera? ¡Escucha sus trucos!
Nuestro invitado considera que lo importante de la voz es cómo la trabajas; la considera un arma para cautivar y con ella nos despierta cada mañana en Onda Cero en su programa Herrera en la Onda. Apasionado de la radio, de la copla, de Sevilla, de los toros, del buen vino y de la buena mesa. Hoy, además, descubrimos que también es un apasionado del ahorro en la cocina.
Hoy en Ahorra Caigo, ¿Cómo ahorra... Carlos Herrera? ¡Escucha sus trucos!
martes, 3 de marzo de 2015
Diez Gimnasios Low Cost
Lo has decidido. Es hora de hacer deporte. Bien porque llega el verano y quieres lucir un cuerpo estupendo, bien porque quieres poner remedio a los excesos cometidos, bien porque te sientes mejor cuando haces ejercicio o simplemente porque eres partidario del culto al cuerpo. Cualquiera que sea la razón, es tiempo de estar en forma. Pero, llegado el momento, ¿qué gimnasio elegir?
Ir al gimnasio ha dejado de ser un lujo prescindible. Si realmente lo deseas puedes entrenar por precios muy asequibles. Los centros fitness de bajo coste ofrecen precios muy competitivos y en todos ellos la cuota mejora dependiendo de si te matriculas mensual, trimestral o anualmente. Este abanico de ofertas puede ayudarte a decidir porque son asequibles a todos los bolsillos.
Pionero en el modelo de gimnasios de bajo coste. Su éxito está basado en dar una buena calidad y servicio a un buen precio. Incluye una amplia variedad de clases colectivas, un solárium espectacular, sauna y baño de vapor. Los servicios de un centro de clase alta a tu alcance. Escucha nuestra entrevista a Rafael Cecilio, Presidente de DreamFit.
Dónde: Madrid (Villaverde y Alcorcón) Castellón, Zaragoza y Barcelona
Cuánto: 22,90 € la mensualidad
Su objetivo acercar el deporte a todos los públicos. Es por ello que han creado tres zonas. Soft, Regular y Hard en función de las necesidades de los socios. La clave de su éxito es dotar a su gimnasio de los servicios esenciales y prescindir de todo aquello que consideran accesorio: jacuzzi, baño turco o sauna. Todo esto encarece la cuota. Su director de expansión, Carlos Castañeda, considera que el público tiene ahora un consumo más analítico, más inteligente. Es un consumo controlado y racional. Para Castañeda, la crisis es algo puntual y pone como ejemplo la tarifa plana de los teléfonos. Todos la tenemos. El socio quiere pagar lo que va a utilizar y no aquello que es prescindible. Se trata de rentabilizar y ofrecer servicio y calidad.
Dónde: Madrid (Castellana, Atocha y Barrio de Salamanca) y en Ávila
Cuanto: Tarifa estrella-Cuota trimestral 19.90€
El horario no es una excusa para no ir al gimnasio. Este centro abre las 24 horas los 7 días de la semana gracias a la gestión domótica y vídeo vigilada. Para conseguir precios competitivos utilizan una fórmula mixta que consiste en combinar las clases virtuales y clases dirigidas por monitores. Además ofrece a sus socios la posibilidad de congelar su cuota por 6€ al mes si te vas de vacaciones, si te lesionas e incluso si tienes que estudiar. Escucha nuestra entrevista a Ismael Pargada, Fundador de Gym24h.
Dónde: Valencia y Madrid
Cuanto: 15.95€
Con una veintena de centros en España es la primera red de franquicias de gimnasios de bajo coste de nuestro país. Terminarán el año con 40 gimnasios distribuidos por todo el territorio nacional. Su objetivo llegar a los 100 centros en el 2017. Esta es una de sus ventajas, el gran número de localidades en las que puedes encontrarlos. Ofrecen a sus socios Masterclasses y organizan eventos y destacan sus clases dirigidas. Alta tecnología y alta calidad al mejor precio.
Dónde: Albacete, Burgos, Guadalajara, A Coruña, La Rioja, Guipúzcoa, Valencia, Alicante, Toledo, Albacete, Barcelona, Asturias, Marbella, Madrid y Vitoria
Cuánto: 19,90 € -24,08 € más IVA
Ofrecen experiencia, innovación y calidad. Ofrecen un gran número de actividades dirigidas, tienen una amplia sala de fitness y servicios de estética y fisioterapia. Cuentan además con un centro de alto rendimiento con entrenamientos específicos para ciclismo, atletismo, duatlón y triatlón. Esta marca aragonesa tiene su ubicación en Zaragoza. En ella, los clientes sólo pagan por lo que realmente necesitan.
Dónde: Zaragoza
Cuánto: Desde 16,95 € la mensualidad (servicios como spa, estética o masajes no incluídos)
La novedad de este grupo es que ofrecen más de 60 clases semanales de cycling en formato de cine. Con un equipo que incluye desde coordinadores y técnicos de fitness y actividades dirigidas hasta entrenadores personales y fisioterapeutas, este grupo se ha hecho un hueco en el mercado del fitness a bajo coste. A continuación os dejamos con un vídeo promocional:
Dónde: Hospitalet y Meridiana (Barcelona), Valencia, Cartagena, Almería, Málaga, Zaragoza, Granada, Los Remedios (Sevilla) Jerez, Vigo y Las Tablas (Madrid). Preapertura en Godella (Valencia)
Cuánto: Promoción estrella 12,90 € la mensualidad (consultar precios según los centros)
LOWGYM
Cuentan con 2.000 metros dedicados a la actividad física y a la salud. Sus equipos de tecnología avanzada permiten la realización de programas de ejercicio físico personalizado. Ofrecen gran variedad de actividades colectivas impartidas por los mejores profesionales.
Dónde: En Mairena del Aljarafe (Sevilla).
Cuánto: Desde 24,95€ al mes
Con una amplia gama de clases colectivas Body Pump, Body Combat, Body Attack, pero también con las últimas novedades del mercado como las clases de Sh'bam, una combinación de movimientos de baile con la que podrás ponerte en forma al ritmo de los éxitos más actuales. También ofrecen la posibilidad de practicar el CXWORX para pone a punto el tronco y los músculos que conectan el tren superior con el tren inferior. Entre las ofertas especiales destaca la tarjeta Passport que permite, si trabajas en un lugar y vives en otro, entrenar en el club más cercano siempre que seas socio de Basic-Fit.
Dónde: Valencia, Madrid, Granada, Bilbao, Córdoba, Gijón, Palma y dos próximos en Madrid)
Cuánto: 15,95 € la mensualidad
Sus centros están ubicados en Andalucía y su filosofía low cost Premium combina bajos precios y alta calidad. Disponen de entrenadores personales en todos los centros. Mi-gym incorpora una amplia gama de actividades programadas y clases colectivas
Dónde: Jerez, Granada y Puerto Real
Cuánto: Desde 17,61 € el de Puerto Real, a 24,90€ el de Jerez y 35,00 € el de Granada
Abierto los siete días de la semana, sus centros ofrecen zonas de peso libre, de entrenamiento funcional y de maquinaria de peso guiado, además de una amplia gama de material que incluye sacos de boxeo. Las Masterclasses de boxeo, el running day y el flying (entrenamiento en suspensión) para mejorar la condición física de forma rápida y segura, son algunas de sus ofertas. La clave de su éxito es entrenar y ponerte en forma por muy poco dinero.
Dónde: Madrid , Sevilla, Alicante, Salamanca, Jerez y Pamplona
Cuánto: 19,90 € más IVA la mensualidad
Firma: Nuria Sánchez
Ir al gimnasio ha dejado de ser un lujo prescindible. Si realmente lo deseas puedes entrenar por precios muy asequibles. Los centros fitness de bajo coste ofrecen precios muy competitivos y en todos ellos la cuota mejora dependiendo de si te matriculas mensual, trimestral o anualmente. Este abanico de ofertas puede ayudarte a decidir porque son asequibles a todos los bolsillos.
DREAMFIT
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/W1cSPLo4pE4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Dónde: Madrid (Villaverde y Alcorcón) Castellón, Zaragoza y Barcelona
Cuánto: 22,90 € la mensualidad
FITUP
Dónde: Madrid (Castellana, Atocha y Barrio de Salamanca) y en Ávila
Cuanto: Tarifa estrella-Cuota trimestral 19.90€
Gym24h
El horario no es una excusa para no ir al gimnasio. Este centro abre las 24 horas los 7 días de la semana gracias a la gestión domótica y vídeo vigilada. Para conseguir precios competitivos utilizan una fórmula mixta que consiste en combinar las clases virtuales y clases dirigidas por monitores. Además ofrece a sus socios la posibilidad de congelar su cuota por 6€ al mes si te vas de vacaciones, si te lesionas e incluso si tienes que estudiar. Escucha nuestra entrevista a Ismael Pargada, Fundador de Gym24h.
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/2YpXzwYyvjU" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Dónde: Valencia y Madrid
Cuanto: 15.95€
ALTAFIT
Con una veintena de centros en España es la primera red de franquicias de gimnasios de bajo coste de nuestro país. Terminarán el año con 40 gimnasios distribuidos por todo el territorio nacional. Su objetivo llegar a los 100 centros en el 2017. Esta es una de sus ventajas, el gran número de localidades en las que puedes encontrarlos. Ofrecen a sus socios Masterclasses y organizan eventos y destacan sus clases dirigidas. Alta tecnología y alta calidad al mejor precio.
Dónde: Albacete, Burgos, Guadalajara, A Coruña, La Rioja, Guipúzcoa, Valencia, Alicante, Toledo, Albacete, Barcelona, Asturias, Marbella, Madrid y Vitoria
Cuánto: 19,90 € -24,08 € más IVA
MILLENIUM
Ofrecen experiencia, innovación y calidad. Ofrecen un gran número de actividades dirigidas, tienen una amplia sala de fitness y servicios de estética y fisioterapia. Cuentan además con un centro de alto rendimiento con entrenamientos específicos para ciclismo, atletismo, duatlón y triatlón. Esta marca aragonesa tiene su ubicación en Zaragoza. En ella, los clientes sólo pagan por lo que realmente necesitan.
Dónde: Zaragoza
Cuánto: Desde 16,95 € la mensualidad (servicios como spa, estética o masajes no incluídos)
VIVAGYM
La novedad de este grupo es que ofrecen más de 60 clases semanales de cycling en formato de cine. Con un equipo que incluye desde coordinadores y técnicos de fitness y actividades dirigidas hasta entrenadores personales y fisioterapeutas, este grupo se ha hecho un hueco en el mercado del fitness a bajo coste. A continuación os dejamos con un vídeo promocional:
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/nYnTeRyzzmM" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Dónde: Hospitalet y Meridiana (Barcelona), Valencia, Cartagena, Almería, Málaga, Zaragoza, Granada, Los Remedios (Sevilla) Jerez, Vigo y Las Tablas (Madrid). Preapertura en Godella (Valencia)
Cuánto: Promoción estrella 12,90 € la mensualidad (consultar precios según los centros)
LOWGYM
Cuentan con 2.000 metros dedicados a la actividad física y a la salud. Sus equipos de tecnología avanzada permiten la realización de programas de ejercicio físico personalizado. Ofrecen gran variedad de actividades colectivas impartidas por los mejores profesionales.
Dónde: En Mairena del Aljarafe (Sevilla).
Cuánto: Desde 24,95€ al mes
BASIC-FIT
Con una amplia gama de clases colectivas Body Pump, Body Combat, Body Attack, pero también con las últimas novedades del mercado como las clases de Sh'bam, una combinación de movimientos de baile con la que podrás ponerte en forma al ritmo de los éxitos más actuales. También ofrecen la posibilidad de practicar el CXWORX para pone a punto el tronco y los músculos que conectan el tren superior con el tren inferior. Entre las ofertas especiales destaca la tarjeta Passport que permite, si trabajas en un lugar y vives en otro, entrenar en el club más cercano siempre que seas socio de Basic-Fit.
Dónde: Valencia, Madrid, Granada, Bilbao, Córdoba, Gijón, Palma y dos próximos en Madrid)
Cuánto: 15,95 € la mensualidad
MI-GYM
Sus centros están ubicados en Andalucía y su filosofía low cost Premium combina bajos precios y alta calidad. Disponen de entrenadores personales en todos los centros. Mi-gym incorpora una amplia gama de actividades programadas y clases colectivas
Dónde: Jerez, Granada y Puerto Real
Cuánto: Desde 17,61 € el de Puerto Real, a 24,90€ el de Jerez y 35,00 € el de Granada
FITNESS19
Abierto los siete días de la semana, sus centros ofrecen zonas de peso libre, de entrenamiento funcional y de maquinaria de peso guiado, además de una amplia gama de material que incluye sacos de boxeo. Las Masterclasses de boxeo, el running day y el flying (entrenamiento en suspensión) para mejorar la condición física de forma rápida y segura, son algunas de sus ofertas. La clave de su éxito es entrenar y ponerte en forma por muy poco dinero.
Dónde: Madrid , Sevilla, Alicante, Salamanca, Jerez y Pamplona
Cuánto: 19,90 € más IVA la mensualidad
Firma: Nuria Sánchez
viernes, 13 de febrero de 2015
Estaciones de Esquí Low Cost
En esta época del año un manto blanco cubre a lo largo y ancho nuestra geografía, permitiendo a los aficionados disfrutar del esquí, del snowboard o de sus deportes favoritos sobre la nieve. Hay un detalle que no debe ser pasado por alto, y es que esquiar no es barato así que para empezar vamos a hablaros de las estaciones de esquí más baratas.
La estación de esquí que ofrece el fortfait más barato en temporada alta es la de Santa Inés, en Soria. El precio es de 15 euros pero únicamente dispone de dos pistas. Como sabemos que el precio dependerá de los kilómetros de pista esquiables que tenga la estación, presentamos la siguiente lista que relaciona kilómetros/precio para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus necesidades o gustos:
Aramón también se suma a las promociones y tarjetas ahorro y ofrece hasta 30% de descuento para las pistas de esquí de Formigal, Cerler, Panticosa y Javalambre. Entre las iniciativas más originales señalamos la de la estación de Candanchú, que ofrece precios más reducidos en función del frío que haga ese día. ¡Sí, sí, como lo oyes! En el Pirineo Francés hay estaciones con descuentos para grupos o familias. También existen buscadores, como Traveltool, que te ayudarán a encontrar las mejores ofertas.
Por último, cerramos el post de hoy con más consejillos para ahorrar esquiando:
Firma: Ivana Pérez
La estación de esquí que ofrece el fortfait más barato en temporada alta es la de Santa Inés, en Soria. El precio es de 15 euros pero únicamente dispone de dos pistas. Como sabemos que el precio dependerá de los kilómetros de pista esquiables que tenga la estación, presentamos la siguiente lista que relaciona kilómetros/precio para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus necesidades o gustos:
- Grandvalira (Andorra): 0,2 €/Km.
- Formigal (Pirineo Aragonés): 0,3 €/Km.
- Baqueira (Pirineo Catalán): 0,4 €/Km. -
- San Isidro (Cordillera Cantábrica): 0,9 €/Km.
- Valdezcaray (Sistema Ibérico): 1,2 €/Km.
- Sierra de Bejar (Sistema Central): 1,3 €/Km.
Aramón también se suma a las promociones y tarjetas ahorro y ofrece hasta 30% de descuento para las pistas de esquí de Formigal, Cerler, Panticosa y Javalambre. Entre las iniciativas más originales señalamos la de la estación de Candanchú, que ofrece precios más reducidos en función del frío que haga ese día. ¡Sí, sí, como lo oyes! En el Pirineo Francés hay estaciones con descuentos para grupos o familias. También existen buscadores, como Traveltool, que te ayudarán a encontrar las mejores ofertas.
Por último, cerramos el post de hoy con más consejillos para ahorrar esquiando:
- Esquiar en febrero y marzo es más económico que en meses como diciembre o enero.
- Ten en cuenta la distancia ya que cuanto más lejos esté la estación de esquí de tu residencia más gastarás en viaje,transporte o carburante.
- Lleva tu propia comida y bebida ya que por lo general los restaurantes y cafeterías de las estaciones de esquí suelen ser caros.
Firma: Ivana Pérez
viernes, 23 de enero de 2015
¿Cómo ahorra... Julia Otero?
Para esta tercera entrega, tenemos el privilegio de contar con los consejos de Julia Otero.
Estamos acostumbrados a que nos amenice las tardes en "Julia en la Onda" de Onda Cero, pero hoy, en Ahorra Caigo, nos habla de los pequeños gestos que diariamente realiza para ahorrar.
¿Quieres saber cómo ahorra Julia Otero?
Firma: Ignacio Jarillo
jueves, 15 de enero de 2015
¿Cómo afrontar la cuesta de enero?
Se terminaron las reuniones familiares, las comidas copiosas, las cenas interminables, las celebraciones, las compras de regalos y, con el inicio del nuevo año, regresamos a la rutina. Pero con la vuelta a la normalidad nos damos cuenta de que hemos gastado algo más de lo que pensábamos y tenemos enfrente la tan temida cuesta de enero. Después de gastar con tanta alegría, toca apretarse el cinturón…
Por eso, desde Ahorra Caigo queremos ayudarte y aconsejarte. Antes de nada piensa en todos los gastos que tienes que afrontar en este mes de enero. Veamos si algunos de ellos se pueden aplazar o evitar. No tiene que ser todo en el mismo mes. Y no olvides que gastar menos no significa quedarse encerrado en casa sin hacer nada.
Para empezar ya están aquí las rebajas. Aprovecha los descuentos. Siempre encontrarás algo interesante. No descartes los Outlets. ¡Pero atención! No vayas a caer en el error de comprar por comprar. Solo adquiere aquello que necesites y siempre buscando las promociones y las ofertas.
Ahorra también en las facturas de la luz. Se te ha fundido una bombilla. Es el momento de cambiar. Compra una de bajo consumo. No olvides apagar la luz cuando no estés en una habitación. No cargues el móvil durante toda la noche. Coloca regletas ya que al apagarlas no dejarás ningún electrodoméstico en stand by. Si vas a poner la lavadora, elige el programa en frío. La mayor parte de la energía que se consume es para calentar el agua. Lo mismo ocurre con la plancha; la mayor parte de la energía se consume en calentar. Nuestra recomendación en este sentido es que acumules la ropa de tal manera que en lugar de planchar dos veces a la semana puedes planchar una, cada dos semanas.
Compra un termostato para ahorrar en calefacción y prográmalo de manera que se apague de noche. Utilízalo pensando en tus horarios. Te mantiene la casa a la temperatura deseada y la caldera no está funcionando continuamente.
Y por qué no volver a la cocina de toda la vida, a la de nuestras madres. Las comidas precocinadas salen más caras. Un cocido, una fabada, carne guisada, lentejas… Procura cocinarlas y congelar, ahorrarás en tiempo y dinero.
Los productos de temporada son más baratos. Enero es temporada de alcachofas, acelgas, cardo, berenjenas, calabacines, lombarda, coliflor, espinacas, guisantes, habas, puerros. Todo un abanico de posibilidades que te ofrece también la posibilidad de hacer guisos y congelar. Y el mismo consejo sirve para la fruta. Aguacate, piña, mandarina, naranja, Come productos de temporada y verás cómo lo nota tu bolsillo.
Recuerda también cuando vayas al supermercado ir con tu lista de la compra. Cíñete a ella y evita caprichos. Puedes optar también por las marcas blancas, al menos pruébalas y juzga su calidad. Son tan buenas como algunas marcas conocidas.
Ahorra agua. No dejes correr el grifo a lo tonto y a lo loco. Si te lavas los dientes, ciérralo mientras te los cepillas, no utilices el inodoro como papelera. Un consejo muy útil es meter dentro de la cisterna una botella de litro y medio o dos litros cortada por la mitad. Esto te servirá para ahorrar cada vez que tires de la cadena.
Procura quedar a cenar con amigos en casa. Lo mejor es rotar así que cada vez en casa de uno. Otra buena opción es que cada uno se encargue de un plato. Es divertido y por supuesto mucho más económico que salir a cenar fuera.
Ya que hemos vuelto al trabajo, recuerda estos consejos. Si tienes horario partido, llévate la comida de casa. Es más sano y te ahorras el menú del restaurante. Puede que pienses que es engorroso prepararlo todo por la noche, pero solo es cuestión de acostumbrarse. Utiliza esa comida de la que hablábamos antes y que tienes guardada en el congelador.
Utiliza el transporte público y deja el coche en casa. Los abonos de transporte salen más baratos. Si las distancias no son largas, ¿por qué no ir dando un paseo? Si no tienes más remedio que utilizar el coche, prueba a compartirlo con otras personas. Y por supuesto, evita las sanciones al volante. Una multa hará un roto en nuestro presupuesto.
Puede que estos consejos te sirvan de ayuda, pero no olvides que lo mejor es intentar aplicar el sentido común y ajustar la economía familiar a nuestro presupuesto.
Firma: Nuria Sánchez